top of page

Al-Ándalus: Auge y caída de la España musulmana

  • Foto del escritor: Paravoz.es
    Paravoz.es
  • 21 may
  • 3 Min. de lectura


La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España.


Los orígenes de la invasión


La pintura Florinda (1853) de Franz Xaver Winterhalter, que representa a muchachas bañándose en un jardín antes de encontrarse con el rey Rodrigo, es una escena asociada a la leyenda del comienzo de la conquista musulmana de España.
Franz Xaver Winterhalter Florinda Public Domain Cuenta la leyenda que al seducir a la joven Florinda, el rey Rodrigo condenó su reino. En venganza, su padre abrió el camino a los conquistadores árabes. Así comenzó una nueva era, y la anterior terminó con la caída del último trono godo.

A principios del siglo VIII, el reino visigodo en la península ibérica se encontraba debilitado por conflictos internos. Tras la muerte del rey Witiza en el año 710, estalló una lucha por el trono. El nuevo rey Rodrigo se enfrentó a la oposición, lo que dejó al reino vulnerable a una invasión exterior. Al mismo tiempo, el Califato Omeya expandía rápidamente su influencia en el norte de África. Los bereberes, recién convertidos al islam, ya habían sometido gran parte del Magreb. Su islamización reciente iba acompañada de un entusiasmo guerrero, y muchos veían en la conquista una misión tanto militar como religiosa.

El gobernador de Ifriqiya (actual Túnez), Musa ibn Nusayr, encargó a su general Tariq ibn Ziyad cruzar el estrecho de Gibraltar. Es posible que algunas facciones visigodas colaboraran con los musulmanes. Fue en este contexto que Tariq y sus tropas emprendieron su camino hacia las costas de Iberia, dando inicio a una nueva era.




La batalla de Guadalete


En el año 711, el ejército de Tariq, compuesto por unos 7.000–12.000 hombres, desembarcó en el sur de la península. La leyenda dice que, al llegar, ordenó quemar sus barcos para impedir la retirada de sus soldados.

La batalla decisiva tuvo lugar junto al río Guadalete, donde las tropas de Tariq se enfrentaron al ejército del rey Rodrigo. Se cree que parte de la nobleza visigoda traicionó al monarca, quien habría muerto en combate, aunque los detalles siguen siendo inciertos. La derrota resultó desastrosa para los visigodos y marcó el fin de su reino.


Mapa de la conquista musulmana de la península ibérica a principios del siglo VIII: las flechas muestran el avance de los ejércitos de Tariq ibn Ziyad y Musa ibn Nusayr; se indican batallas clave como la de Guadalete y la toma de ciudades importantes como Córdoba, Toledo y Zaragoza.

Los musulmanes avanzaron rápidamente hacia el norte, ocupando Córdoba, Toledo y Zaragoza. Para el año 718, casi toda la península, salvo las regiones montañosas del norte, estaba bajo control musulmán.












Al-Ándalus

Córdoba la ciudad se alzó como capital del Emirato de Córdoba, mientras que en el siglo X durante el Califato de Córdoba se convirtió en una de las principales ciudades del mundo tanto en población como por sus avances médicos, matemáticos, artísticos, filosóficos, literarios, en ciencias, etc.

Tras la conquista, la península se convirtió en una provincia del Califato y recibió el nombre de Al-Ándalus. Al principio fue gobernada por valíes (gobernadores) designados por los Omeyas. En 756, Abd al-Rahman I, uno de los pocos sobrevivientes de la dinastía, proclamó el Emirato independiente de Córdoba, que más tarde se convertiría en el Califato de Córdoba en el año 929.

Entre los siglos IX y XI, Al-Ándalus se transformó en un centro de ciencia, arte y arquitectura del mundo medieval. Se construyeron magníficos palacios, mezquitas y madrasas; florecieron la medicina, la astronomía, la filosofía y las matemáticas. Ciudades como Córdoba, Granada y Sevilla rivalizaban con Bagdad y El Cairo en influencia cultural.

Al-Ándalus fue un estado donde convivieron musulmanes, cristianos (mozárabes) y judíos (sefardíes). A esta etapa se la conoce a menudo como el período de convivencia.




La convivencia de culturas


Miniatura del Códice Vigilano (c. 976): representación del monje Vigila, escriba del manuscrito, con una pluma y un pergamino, simbolizando la copia de textos y la preservación del conocimiento en la España medieval.
Codex Vigilanus Public Domain   

En Al-Ándalus, musulmanes, cristianos y judíos compartían la vida cotidiana. A pesar del predominio del islam, otras religiones eran toleradas. Los gobernantes musulmanes concedieron a cristianos y judíos el estatus de dhimmi —“gente del Libro”—, lo que les permitía practicar su fe, pagar un impuesto (la yizia) y recibir protección. Esto dio lugar a una sociedad multilingüe y multicultural sin precedentes.

El desarrollo del conocimiento fue impulsado por la traducción de textos clásicos al árabe y su posterior expansión. Filósofos como Averroes (Ibn Rushd), Maimónides, Ibn Tufayl, Ibn Hazm y al-Zahrawi hicieron de Al-Ándalus un centro intelectual de referencia. Sus obras influyeron tanto en el islam como en el pensamiento europeo medieval.

Sin embargo, la convivencia no fue completamente pacífica: hubo episodios de represión, rebeliones y conflictos. Las tensiones aumentaron con la llegada de dinastías más ortodoxas como los almorávides y los almohades.




El comienzo de la Reconquista


Poco después de la conquista musulmana comenzó la reacción desde el norte cristiano. En el año 718, en las montañas de Asturias, se libró la batalla de Covadonga, donde un grupo de guerreros liderado por Pelayo derrotó a los musulmanes. Este hecho marca el inicio de la Reconquista —el proceso de recuperación cristiana de la península.

Al principio, la Reconquista avanzó lentamente, pero a partir del siglo XI, tras la fragmentación del Califato en reinos de taifas, los reinos cristianos empezaron a avanzar con fuerza hacia el sur. Con el tiempo, surgieron y se fortalecieron los reinos de Castilla, Aragón, León, Navarra y Portugal.

En 1236 cayó Córdoba, y en 1248, Sevilla. El último bastión musulmán fue Granada, que resistió hasta 1492. Con su caída concluyó la Reconquista y casi ocho siglos de presencia musulmana en la península ibérica.



bottom of page